jueves, 10 de junio de 2010

PoBlAcIÓn GiTaNa y aUtIsMo [!!!!]

En la sesión del 4 de mayo se expusieron dos temas muy interesantes, y del que no tenía mucha información. El primer grupo expuso la intervención educativa con la comunidad gitana, mientras que el segundo grupo expuso la intervención educativa con personas con espectro autista.

Pongamos un poco de orden (para variar un poco mi vida y mi blog), y comencemos primero hablando de la primera exposición, para concluir la entrada con la segunda.

A lo largo de la carrera hemos hablado mucho sobre la población gitana. Sin embargo, nunca hemos llegado a profundizar en ella. Lo cierto es que, exceptuando dos o tres colectivos, a lo largo de estos años no hemos profundizado mucho en casi ningún tema… Tengo la sensación (y supongo que mis compañeros la compartirán) de que se mucho sobre todo, pero no se todo sobre mucho. Supongo que es una sensación normal… Volviendo al tema, y como os decía, el colectivo gitano ha estado en boca de todos a lo largo de toda la carrera, sobre todo cuando el tema era marginación o exclusión social. No es novedoso que esta importante parte de la población (me sorprendió que representase un 3% de la población total de Sevilla), vive en un estado de desadaptación total. Y esto, como se comentó en clase, es debido principalmente al desconocimiento de su cultura. No sabemos como intervenir con este colectivo porque existe un gran desconocimiento sobre él. Un desconocimiento que ha llevado a fortalecer una gran cantidad de estereotipos muy marcados en nuestra sociedad.

El grupo que trabajó este tema, nos expuso sus experiencias y vivencias a la hora de llevarlo a cabo. Se aprende mucho de la experiencia propia, pero también se hace a través de la experiencia de los demás. Abrieron la exposición explicándonos el significado de la bandera gitana (yo ni siquiera conocía la existencia de tal bandera). Explico aquí su significado porque me ha resultado muy curioso: el azul significa el cielo, lo verde lo terrenal, el suelo, y la rueda roja del centro hace referencia a lo nómada. Es un colectivo en movimiento y repartido por todos los lugares. He aquí la bandera.



Tras esto, nos estuvieron explicando un poco las características de este colectivo, sumergiéndonos en su cultura, haciendo referencia a sus costumbres, muy importantes a tener en cuenta para apreciar y trabajar con estas personas. Muchas de ellas las conocía, otros datos me eran novedosos. Se podía percibir en algunos aspectos que nos encontramos ante un colectivo muy arraigado a costumbres antiguas. Esto se puede apreciar en el papel de la mujer, infravalorado en muchas ocasiones.

Puede que por ser un colectivo con unas costumbres tan diferentes a las nuestras, e incluso bajo nuestra perspectiva tan atrasado y arcaico, no llegamos a comprender su cultura, su forma de vida, y he aquí donde comienza la marginación. Es un grupo minoritario, y pretendemos que adopten nuestra forma de hacer las cosas, sin respetar sus costumbres y ritos. No soy una relativista cultural en todo su esplendor (hay posiciones, formas de ver las cosas e incluso costumbres que no respeto, porque no respetan los derechos fundamentales), pero sí es cierto que intento ser tolerante con todo aquello que es diferente a mí, aunque no llegue a comprenderlo totalmente. Esto es muy importante a la hora de intervenir con grupos de cultura distintas a las nuestras.

Ha sido grato escuchar por fin de la existencia del educador social en este ámbito (por fin aparecemos en alguna exposición). Y además, creo que puede que en la integración de este colectivo el educador social sea la figura y el profesional más importante que puede haber. Se necesita acabar con la ignorancia y el desconocimiento sobre la población gitana, se necesita educar a la sociedad sobre la cultura de esta, intentando que la aprecien y la consideren como enriquecedora para nosotros. Es primordial acabar con los estereotipos que, como ya dije en otra ocasión, son puñales afilados que hacen daño y llevan a las personas a la marginación. Los prejuicios son el enemigo de la integración. Un prejuicio aparece del desconocimiento, el prejuicio lleva al estereotipo, y el estereotipo a la desadaptación y la exclusión. Tememos lo que desconocemos… Por ello, es importante antes de juzgar, conocer. Una vez que las cosas se conocen, por mucho que no nos gusten, o que no estemos de acuerdo, ya no nos da miedo, y es posible aceptarlo.



La segunda exposición, como ya he comentado, trataba sobre el autismo y la intervención educativa con personas que lo padecen. Sobre el autismo conocía muy poco, y es un colectivo realmente encubierto, poco conocido y sobre el que es difícil adquirir información. La primera vez que he tratado algo sobre autismo fue este año, curiosamente en esta asignatura, que nos pusieron en clase un video muy interesante y tuvimos que realizar un trabajo posteriormente. Ese video me encantó, porque me ayudó a adentrarme más en un colectivo no ya desconocido, sino un colectivo totalmente invisible para la sociedad.

La exposición comenzó con una lluvia de ideas entre todos, para intentar aunar toda la información que poseyésemos. Lo cierto es que los componentes del grupo estaban muy bien documentados, y en todo momento contestaban a las preguntas de una manera muy convincente, e incluso supieron defenderse en alguna ocasión de algún ataque con mucha diplomacia y profesionalidad. Además de esto, me gustó esa forma de lanzar la información, a través de un "pasapalabra" relacionado con el tema a tratar, y que hacía que todos pudiésemos participar.

Me ha resultado muy satisfactorio el conocer más sobre este colectivo. Por estar bastante relacionado con el tema de mi grupo (Salud Mental) había muchos aspectos que creo he logrado comprender mejor, y como todo lo relacionado con la Salud Mental, la intervención es realmente compleja. Esto es debido a que es un grupo muy heterogéneo, necesitado de una atención individualizada y especial, principalmente cuando hablamos de educación. Y he aquí la raíz del problema… ¿Existen los recursos necesarios para atender a personas con esta problemática? Obviamente no, y no solo por lo que el grupo pueda exponer, sino también porque mi propio grupo ha detectado una gran carencia de profesionales y recursos cuando se trata de problemas relacionados con la Salud Mental.

Esto puede ser debido a la dificultad de intervenir, como ya hemos comentado, con estas personas. Es difícil conocer la raíz del autismo, y por ello es complicado conocer las consecuencias. Esto por una parte… Por otra, la realidad es que en nuestra sociedad se le da un valor más pesado a la salud a un nivel muy físico, sin tener en cuenta aspectos psicológicos, sociales… Posees salud si físicamente estás bien. Es una definición muy orgánica de salud, pero es la que predomina en nuestra comunidad. Por ello, cuando nos encontramos con la Salud Mental, con personas autistas o anoréxicas (por relacionarlo con mi tema de grupo), no existen los recursos para trabajar e intervenir adecuadamente. Ni siquiera se contempla una legislación adecuada y específica. Si a todo esto, se le suma el desconocimiento que existe en la sociedad sobre el colectivo, la invisibilización que sufren este tipo de personas, resulta muy difícil la integración de autistas en la sociedad. Ni la sociedad sabe como tratarlos, como ayudarlos, ni ellos saben como tratarnos, como integrarse y ayudarnos a nosotros. Porque tienen mucho que aportar, mucho que dar y recibir, pero no existe el contexto adecuado para que esta situación se produzca.


Tras esto, y como suma a todo lo dicho, hay que tener en cuenta esa heterogeneidad de la que antes he hablado. Una atención individualizada, y una educación muy personalizada. Los educadores sociales poseemos un papel muy importante en las intervenciones con este colectivo, teniendo el rol de concienciadores de la sociedad y educadores de las personas autistas, aunando sociedad y el colectivo tratado, acabando de esta manera con una desadaptación y una marginación que muchas personas autistas sufren en silencio, dentro de otra especie de mundo alternativo donde se encuentran, desgraciadamente, mucho más integrados…

1 comentario:

  1. En los comentarios de las exposiciones vas muy bien. Todas las entradas tienen mucho de ti y de tus experiencias y reflexiones vitales-profesionales. Si en vez de estar agobiada por tener todo el trabajo hecho, te hubieses tomado tu tiempo creo que el aprendizaje y las reflexiones hubiesen sido mayores y mejores. De todas formas es interesante leerte.

    ResponderEliminar